
Es normal que cosas como las trabas de una transacción en Bitcoin nos parezcan algo extrañas, sobre todo si somos nuevos usuarios, ya que venimos de la cultura de las transacciones bancarias, donde estas se hacían de inmediato y no había mayor complejidad en cada una. En la red Bitcoin es un poco distinto, pues aquí existe lo que conocemos como Blockchain, o cadena de bloques, que es el “lugar” donde se registran las transacciones entre usuarios; y, para que cada transacción de estas se haga efectiva, antes que nada, debe ser verificada por los mineros.
Estas transacciones que necesitan verificación se van acumulando en lo que se denomina como Mempool (Memory Pool); de esta “piscina” los mineros escogen las operaciones y proceden a realizar el algoritmo matemático complejo que se necesita para conformarlas, creando un bloque nuevo. Solo cuando esto se haya realizado, la transacción se hará efectiva.
Entonces, se podría llegar a pensar que, si una transacción no se hace efectiva en días, es porque los mineros no quieren o no pueden conformarla. Esto no es cierto del todo, pues existen muchas otras implicaciones del por qué una transacción puede tardarse más de lo esperado.
Si pensamos en la red Bitcoin como una autopista, donde, si hay congestión de automóviles, hay menor avance, podremos entender mejor como funciona esto, pues, grandes cantidades de operaciones simultaneas han logrado saturar el sistema; siendo esta una de las principales causas de ralentización de los pagos.
Por qué ocurren la ralentización y como acelerarla
Sabiendo cómo y por qué se satura el sistema, debemos conocer acerca de las comisiones. Estas comisiones –o fees- son un monto que se debe pagar para que la transacción sea realizada, sea incluida en un bloque de la cadena y, así, verificada. Contrario a lo que se cree, esta comisión no depende del monto a transferir, sino del tamaño, en sí, de la transacción.
Ahora suena más complejo ¿cierto? Pues lo que llamamos “el tamaño de la transacción” depende directamente de la complejidad de la operación; donde la complejidad se basa en, por ejemplo, a cuantas personas transferimos al mismo tiempo.
Es por esto que, quizás, las transacciones sencillas se tardan más de lo que quisiéramos pues tienen bajas comisiones, y se presume que los mineros escogen las transacciones con mayor comisión, a pesar que sean más complejas, ya que ellos se quedan con éstas.
Es aquí donde aparecen los aceleradores de transacciones en Bitcoin. Teniendo en cuenta que éstos son una especie de solicitud, la cual pagamos, para que ciertos grupos de mineros (normalmente asociados al acelerador) le den prioridad a nuestra transacción y la validen más rápidamente, de esta forma, nuestra transacción no se quede “al fondo de la piscina”. Hay que saber que esta solicitud sería fuera de la cadena, en la cual los mineros introducirían nuestra operación en el próximo bloque, aun si esta fuera de baja comisión.
Sabiendo esto, conozcamos cuales son los aceleradores de transacciones que existen en la red, como funcionan y como utilizarlos.
Replace By Fee (RBF)
En español sería algo como “reemplazo por comisión”, y fue diseñado con el único fin de destrabar una transacción en Bitcoin. Esta herramienta, permite aumentar el fee o comisión de una operación que ya fue enviada y, de esta forma, incentivar a mineros para que la validen. Esta funciona de forma que vuelve a enviar la transacción original, con una comisión superior. Esto hace que la transacción no sea la misma, sino una muy parecida que reemplaza a la anterior, cosa que es normal y no preocupante.
RBF afirma que puede “reemplazar una transacción con baja comisión, por una nueva transacción que ahora sí incluya la cantidad de fees suficientes”. Hay que recordar que al usarlo para acelerar una transacción, debemos cancelar el monto por operación que nos solicite la herramienta.
ViaBTC
Esta plataforma de origen asiático, se especializa en el intercambio de criptomonedas, que facilita realizar operaciones a una velocidad mayor. No requiere de un registro por parte del usuario, y una de sus ventajas es que, en la mayoría de los casos, es gratuita; aunque ofrece servicios pagos para hacer aceleraciones de Bitcoins más urgentes o especiales.
El monto mínimo por transacción, para poder usar este acelerador, es de 0.0001BTC/KB; por ende, no acepta tarifas por debajo de este monto. El lado positivo es que permite la aceleración de hasta 100 transacciones gratis.
BTC.com
Esta plataforma se dedica a acelerar transacciones únicamente de Bitcoin. Llegando a aumentar a un 75% las posibilidades de que cualquier operación se haga efectiva en menos de una hora, y en un 98% si estás dispuesto a esperar cuatro horas. Lo interesante es que ofrece una garantía a los usuarios, en donde, si la transacción no ocurre en un lapso de hasta 12 horas, se procede a la devolución del dinero al usuario involucrado. También ofrece la posibilidad de hacer una cancelación, después de la solicitud.
Esta es una de las más costosas del mercado, en promedio, éstas están entre los 5 y 10 dólares americanos, donde el usuario puede escoger si pagar esta tarifa en criptomonedas o en dinero convencional.
Bitcoin Afterburner
Esta herramienta fue creada, a mediados del 2017, por los desarrolladores de la billetera Samourai Wallet. La cual ayuda a los usuarios de Bitcoin a acelerar sus transacciones trabadas. Esta tiene la particularidad de ser una aplicación disponible para el sistema operativo de Android, además de poseer bajas tarifas. Ésta funciona con criptomonedas en diferentes billeteras de Bitcoin BIP 44 y BIP 39.
Manejarla es bastante sencillo, basta con seleccionar nuestra transacción no confirmada y asignarle una comisión o fee más alta, atrayendo mineros que la incluyen en la cadena de bloques. Vale destacar que esta comisión es totalmente cancelada por el usuario, así como la comisión para la aplicación por sus servicios.
Así pues, sabiendo el origen de este fenómeno y las posibles soluciones para no tener que esperar de 5 horas a una semana. Sin duda, esta ralentización representa un factor muy negativo para la plataforma de Bitcoin, trayendo consigo una ola de usuarios desertores que prefieren la rapidez de otras monedas digitales.
