Saltar al contenido

Compra criptomonedas con tarjetas de crédito y débito en Venezuela

noviembre 25, 2023

Desde sus inicios, la compra y venta de criptomonedas, independientemente de cual sea, siempre ha sido de manera digital, y, en casi todos los casos, de forma online. Con años trabajando bajo este sistema, imaginen que se pueda dar un paso más y tener un mayor alcance a las personas con la implementación de un sistema de compra-venta físico.

Pues, esta idea fue impulsada por CriptoLago y Glufco Investment; siendo la primera un Exchange de criptomonedas nacionales, ubicado en el Estado Zulia, cuya creación se ve impulsada por el surgimiento del Petro; funcionando como una casa de intercambio, con sus respectivas licencias. Mientras que Glufco es una empresa de desarrollo tecnológico, que ayuda a sus usuarios a manejar sus cripto-activos y proteger sus finanzas.

Asimismo, estas dos empresas se unen para trabajar en un proyecto que, al prosperar, representaría una gran oportunidad para los usuarios de las criptomonedas. Ya se están moviendo los cables para que esta idea sea cada vez más real y posible a nivel nacional para el país caribeño.

Una tarjeta con la que puedes comprar criptomonedas

Esta unión entre empresas consiste en que la Exchange CriptoLago y la empresa fintech Glufco comienzan a trabajar juntos en un proyecto que facilita una tarjeta de débito especifica que permite la compra de criptomonedas en Venezuela.

Esta tarjeta sería de las primeras en realizar este tipo de operaciones en el país. Cabe destacar que todas estas transacciones son con permiso y supervisión del gobierno venezolano. Esta herramienta trabajaría con las criptomonedas del mercado actual, como Bitcoin, Ethereum o Dash, así como nuevas criptomonedas más pequeñas como Petro, con el plan de ampliar su repertorio con el tiempo.

La tarjeta en sí trabaja en conjunto con un dispositivo de transferencia de criptoactivos (DTC), lo cual les permite a los usuarios comprar en tiendas que operen con un sistema de punto de venta compatible, utilizando monedas digitales. Sería como ir a comprar a los locales comerciales y pagar con una tarjeta de débito convencional, solo que esta transacción, en lugar de descontar el dinero de una cuenta bancaria, lo descontaría, por ejemplo, de nuestra cuenta de Bitcoin.

Actualmente, Glufco ya está recibiendo pedidos de usuarios interesados, haciéndole competencia a otras empresas, como PundiX, que también trabaja, en conjunto con Traki, para instalar esta tecnología en todas las sucursales. Ambos proyectos son apoyados por el gobierno, quien insiste en utilizar las criptomonedas como una alternativa ante la incontrolable crisis financiera; los propios bancos del Estado han abierto plataformas que trabajen con cripto-activos, aunque solo funcionan y trabajan con el Petro.

Hablemos de costos.

Con una herramienta que se espera funcione en cualquier parte del país, y que contará con el servicio de los grandes del negocio del cripto, uno pensaría que su costo sería bastante elevado, tomando en cuenta, además, de que operaría en un país donde la hiperinflación es más grande que la palabra.

Pues bien, los ejecutivos detrás del proyecto han señalado que la tarjeta tendrá un costo de 1,30 dólares americanos, lo que equivaldría a uno 25.000 Bolívares Soberanos, dependiendo del cambio del día. Este precio está bastante adecuado con respecto a la competencia, pues la tarjeta que ofrece PundiX, cuesta aproximadamente 24.000 Bolívares Soberanos, lo que también depende del cambio del día con respecto al dólar.

Hasta ahora no se ha dado a conocer el número de tarjetas disponibles y tampoco información sobre costos de envío, los cuales son adicionales al precio de la tarjeta y dependerán de la ubicación del cliente. El costo de los dispositivos de punto de venta tampoco fue revelado, aunque se presume es información se discute solo con las compañías que aspiren a ser clientes y adquirirlos.

La competencia

Como ya hemos mencionamos, Traki, la cual es la tienda departamental más grande del país, hizo una alianza con PundiX, una firma de Blockchain, con sede en Indonesia, para desarrollar el primer punto de venta que permite el pago con criptomonedas en sus comercios.

Su dispositivo es bastante parecido a un Smartphone, con un sistema operativo basado en Android, funciona haciendo uso de una red Wi-Fi o con un plan de datos; además de recibir pagos en distintas criptomonedas. El director de PundiX, Gabriel Falcone, afirma que, por ahora,  esta plataforma es la única que ofrece estos servicios de pago en cripto de manera física.

El punto de venta, llamado XPOS, trabaja en conjunto con XPASS, que es la “tarjeta de débito”, y su función se basa en el escaneo de la dirección generada por el dispositivo; para que las tiendas puedan utilizar el punto de venta, el usuario debe tener descargado el Xwallet, la billetera de PundiX. Falcone afirma que XPOS funciona como un Exchange, el cual recibe, convierte y deposita varios tipos de criptomonedas en el wallet del comercio.

Actualmente, XPOS recibe pagos en Bitcoin, DAI, Binance Coin, FX y PundiX token.

Venezuela, oportunidad para las criptomonedas.

Con el tema del atraso, tanto económico como general, en el país, se pensaría que no hay lugar para las innovaciones tecnológicas o financieras. Con las criptomonedas es un tema diferente, pues éstas representan alternativas contra el control cambiario puesto por el gobierno, la escasez de efectivo y los problemas que han tenido las plataformas bancarias por la falta de servicios, así como también pueden ser una forma de cuidar el dinero de la devaluación.

Las empresas mencionadas han tenido negocios en países como Panamá o Brasil, pero aseguran que Venezuela es una oportunidad para que sus ideas y proyectos tengan una más rápida adopción por parte del público, pues son opciones bastante ideales a las malas condiciones económicas con las que tienen que lidiar cada día.

De esta forma, el país representa una gran oportunidad para el uso de criptomonedas y avances con respecto al mundo del dinero digital. Hay muchos escenarios en los que estas ideas pueden prosperar y convertirse en un avance a nivel mundial; ya que en serio constituye una facilidad para el uso de éstas, así como una oportunidad para llegar a personas que no conozcan o no manejen el funcionamiento actual –digital- de éstas.