Ya seguramente hemos escuchado sobre los rumores con respecto a la nueva criptomoneda de Facebook: Libra. Bueno o malo, el lanzamiento de Libra se estima que sea para el 2020; a menos de un año de éste, se han generado fuertes rumores sobre los riegos que implicaría el desarrollo de una criptomoneda por parte de una empresa tan grande como Facebook.
Desde el principio se han dejado claros sus intereses con el público: enviar y recibir dinero en WhatsApp y Messenger, llegando así a ser el banco de las personas en el día a día. Hacer pagos simples o transferencia de capitales son de las más sencillas funciones que aspira tener Libra.
Sin embargo, poco se ha mencionado sobre las preocupaciones que se tienen acerca de las cosas que puedan surgir detrás de estas simples transacciones; como lavado de dinero o financiamiento de terrorismo; pues, como cualquier otra, esta sería una criptomoneda basada en el Blockchain y de código abierto. Ante esta situación, Facebook ha actuado rápido y, para aumentar la confianza en la criptomoneda, se ha ofrecido a que este negocio sea lo más transparente posible.
Libra sería regulada por supervisor suizo

Suiza se ha connotado como uno de los principales países idóneos para ser locación de encuentro para la tecnología y la innovación; promueve los mejores ideales para el correcto desarrollo de ideas, siempre dentro de la ley. Tal es el caso de Libra, pues Facebook aspira a que el supervisor del mercado financiero de Suiza, FINMA, sea el regulador de su futura criptomoneda. De esta forma, asegura que no tiene intención de competir con financias o monedas nacionales, y tampoco quebrantará el papel de los bancos centrales.
No es un secreto que ciertos organismos gubernamentales y financieros, dentro y fuera de los Estados Unidos, les preocupa que Libra –debido a la gran popularidad que está generando- opaque a sus instituciones y llegue, en un caso no tan extremo, a contribuir con el lavado de dinero y las transacciones ilegales.
Sin embargo, el grupo de desarrolladores de la moneda digital está consciente de su papel; y no pondrá en marcha la criptomoneda hasta que se solucionen las expectaciones regulatorias, con los permisos necesarios. David Marcus, responsable directo de Libra, afirma que siempre tienen presente hacer bien su trabajo, y que Facebook no lanzará a moneda hasta que las inquietudes se hayan disipado y las aprobaciones sean recibidas.
Desde hace tiempo, en Europa, se había mencionado que los reguladores estaban dispuestos a bloquear las monedas paralelas privadas. Ante este revuelo, Mark Branson (director del FINMA) indicó que sentía más inquietud por los “rincones oscuros” de las criptomonedas que, por Libra, la “moneda estable” de Facebook. Declaró que ya se habían revisado las normativas suizas y, en septiembre del 2019, expresó que el proyecto cumplía con el marco legal actual. Señaló que los riesgos se conocían: blanqueo de dinero, protección y estabilidad al cliente y al sistema, y que ya había regulaciones para todo eso.
Éstas no son los únicos inconvenientes que se presentan ante Libra, porque, a pesar de que se están dando grandes pasos, parece que aún hay muchos obstáculos en el camino hacia el lanzamiento en el 2020. Algunos gobiernos (como Alemania o Francia) se han vistos implicados en bloquear el anuncio de Libra en Europa, previendo una amenaza a la soberanía del Euro como moneda. Esto ha dado pie para que otros países también estén alertas ante la criptomoneda.
El camino no está despejado
A pesar de su popularidad y ansias por parte de los usuarios, muchos gobiernos e instituciones financieras han expresado su inquietud hacia el impacto que pueda tener Libra y Calibra. Como es el caso del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, quien hizo pública su preocupación sobre ésta; apuntando, sobre todo, a lo especulativo que podría ser y a su alto potencial para ser utilizado en el lavado de dinero.
Siendo así, y como todos los proyectos de criptomonedas existentes, “Libra tendrá que consumar con los estándares y la normativa estadounidense”, afirmó Sigal Mandelker, subsecretaria del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera de Estados Unidos; manifestando que hay que supervisar y prever el blanqueo de capitales, así como también el financiamiento del terrorismo, desde el comienzo.
La visión de Libra

Es entendible la preocupación que se tiene con respecto a Libra, y, siendo realistas, esa preocupación se tiene por cada criptomoneda existente o por existir; sin embargo, en el caso de Libra es mucho más expresado debido al alcance que puede llegar a tener. A pesar de las especulaciones, Libra siempre ha expresado sus principales intenciones dirigidas al público; y es que quiere llegar a ser una entidad que conceda créditos con bajos intereses, así como el envío de dinero con bajas comisiones. Esto debido a que estudios –realizados por Facebook- afirman que más del 65% de las empresas pequeñas en países en vías de desarrollo carecen de accesos a créditos, igualmente, se pierden miles de millones de dólares anuales pagando comisiones.
Aún hay que esperar confirmaciones y funcionamiento de este sistema, no obstante, desde ya Libra explica que se puede enviar dinero mediante ésta, con comisiones bajas. Entre sus aspiraciones está recargar capitales, retirar dinero o pagar la cuenta, mediante Messenger; o transferir dinero a otras personas, nacional e internacionalmente, mediante WhatsApp.
Se afirma que Calibra podría utilizarse sin tener cuentas de servicios de Facebook, siempre y cuando se aporte un documento de identidad; pensando en la seguridad y transparencia de las transacciones. Además de pago a personas, se estima que Libra pueda ser utilizado para pagos a comercios (así como a personas) sin importar que sea en el mismo país o no.
De esta forma, Calibra alega que su primera versión aceptará transacciones entre pares, así como la implementación de códigos QR para que pequeños comercios acepten Libra como medio de pago. Con la meta a futuro de la implementación de otras herramientas, como, por ejemplo, puntos de venta. Su visión, desde el principio, ha sido ir más allá de los Smartphone y las aplicaciones.