El Bitcoin es designado como una criptomoneda que cuenta con un límite de tokens establecidos, su comportamiento diferencial tiende a aumentar en un determinado tiempo gracias a los efectos de demanda y oferta. Un Bitcoin se crea cada vez que un bloque es procesado y agregado a la cadena. Los llamados “mineros” realizan este trabajo invirtiendo su tiempo, dinero y equipos en la plataforma, obteniendo como recompensa los Bitcoins. Anteriormente, el costo por laborar en la plataforma era anteriormente de 50 monedas debido al bajo nivel de complejidad.
El halving tiene como función principal reducir la emisión de los 21 millones de monedas virtuales, cada cuatro años hay una reducción a la mitad, por lo que se desarrolla este término. En eventos anteriores de halving, este se disparó notablemente 10 veces, por lo que las expectativas de los habitantes aumentaron positivamente. El interés por Bitcoin ha llevado a la creación de centros especializados en minería, sin embargo, la recompensa por bloque ha ido disminuyendo considerablemente. La sociedad espera una recompensa equivalente al trabajo realizado.

Riesgos para el Bitcoin como tecnología y moneda
El mundo de la tecnología evoluciona rápidamente, por lo que las nuevas estrategias surgen en corto tiempo para proporcionarles a los usuarios mayor comodidad. La innovación puede provocar que el Bitcoin quede en segundo plano por una nueva criptomoneda. El poder de procesamiento se centraliza un 51 % lo que puede generar ataques o inconvenientes al momento de realizar múltiples transacciones. Un problema severo son las fallas de seguridad en el sistema, ya sea por problemas matemáticos o errores externos. Además, la dificultad de cambio por dinero real y carácter anónimo de los propietarios hace susceptible su uso para el blanqueo de dinero o financiación de actividades ilícitas.
Como moneda, el Bitcoin puede ser prohibido por el Gobierno, lo que afectaría su expansión perdiendo su etapa competitiva junto a otras monedas digitales o físicas. Si el costo llega a incrementar en los últimos tiempos, perdiendo el beneficio de bajo costo por transacción realizada. La seguridad de las billeteras de Bitcoin debe ser rigurosa, las opciones más viables son aquellas que no guardan claves privadas y permiten hacer transacciones sin permiso del usuario.
Bitcoin: una moneda descentralizada
El Bitcoin no depende del Gobierno o los bancos existentes en el cualquier país. La dependencia de estas entidades genera un alto costo para la sociedad, por lo que esta moneda digital tiene como objetivo reducir cualquier costo. La credibilidad del sistema es imprescindible debido a la dinámica que brinda el sistema. Las cuentas las mantiene la comunidad, por lo tanto, debe mantener un alto nivel de confianza.
La criptografía otorga a los usuarios la seguridad necesaria para que ningún tipo de información sea alterada. La verificación logra ser exitosa gracias a la firma digital del usuario, la instrucción de transferencia de Bitcoins y las referencias hechas por este mismo usuario, adicionalmente, los usuarios acuerdan un orden de cuentas iguales, esto es denominado blockchain. La agrupación de datos crea una cadena de bloques permitiendo la organización del proceso.
La regulación del Bitcoin en el mundo
Existen límites para la protección del consumidor, incluyendo a los productos financieros. La prevención del lavado de dinero ha impactado en el Bitcoin desde su inicio. La comercialización de esta moneda presenta una amenaza para el Gobierno, muchos de ellos ha tratado de fortalecer su posición contra dicha moneda. Países como China, Noruega, Tailandia o Estados unidos, han decidido reducir el uso del Bitcoin en tiendas Online u otras áreas en el mercado.
China se consideró uno de los primeros países en prohibir el negocio con los Bitcoins a las instituciones financieras, dando un primer paso hacia la regulación de esta controversial moneda, cuyo valor ha caído hasta un 65%. Lo que prueba un mediano impacto de la sociedad recientemente. Por otro lado, Noruega ha declarado que el Bitcoin no entra dentro de la definición de dinero, por lo tanto, no es calificado como tal.
El Gobierno de Estados Unidos decretó el cierre del Silk Road, calificado como el mayor mercado de Bitcoins del mundo. Silk Road, era un servicio oculto de la denominada como “Deep Web”, y era descrita por el gobierno norteamericano como un “bazar del mercado negro”. Y muchos más países forman parte de las múltiples regulaciones que han aplicado contra el Bitcoin como moneda.
Francia por su parte, emitió una alerta sobre los riesgos vinculados al uso del Bitcoin. También, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) se ha posicionado al respecto, señalando como peligroso el uso de dinero sin regulación, ya que lo considera susceptible de ataque por parte de los hackers expertos, lo que podría ocasionar grandes pérdidas a los propietarios.

Bitcoin ¿Amenaza o solución?
Algunas personas con pensamientos distintos, aseguran que esta política lo que busca es erradicar con una moneda que escapa al control de los gobiernos, por lo tanto, representa una amenaza para ellos. Sin embargo, la no regulación por parte de las entidades, hace que este dinero virtual realmente suponga ciertos riesgos para los que negocian con él.
Los usuarios de la plataforma llevan años sacando provecho de esta moneda virtual, poniendo su máximo esfuerzo en esta actividad llamada “la minería” este método se ha podido implementar gracias a la fabricación de servidores cuánticos. En la creación de Bitcoins, la minería simula el minado de materias primas. Los mineros dedican los recursos de su máquina, energía y tiempo para resolver un desafío criptográfico extremadamente complejo, y la red premia con un número predeterminado de Bitcoins al minero que da con la solución.
Los sistemas monetarios creados alrededor de las criptomonedas basan gran parte de su fortaleza en un nivel de descentralización muy elevado. El ingeniero informático y manager global de Integración de Productos de Ciberseguridad de S21sec, Víctor Escudero. Esta descentralización ha sido posible gracias al blockchain, que hace un uso intensivo de algoritmos criptográficos de cifrados y firma digital que se consideran seguros. De tal manera que, es importante saber si en un futuro ¿Serán vulnerables con la aparición de ordenadores cuánticos suficientemente potentes?